lunes, 13 de junio de 2016

COMIDA

La Alimentacion de la cultura Otomí es el maíz, para preparar tortillas, tamales, atoles, tambiénelotes cocidos o asados, pero también consumen otrosproductos vegetales como son los nopales, la tuna,habas, lascalabazas, garbanzos, frijol y chicharos, un punto importante es que toda su comidautilizarían de diversas clases de chiles .También consumen la leche, las legumbres y las grasas de animales, la carnesolo se prepara en fiestas con porciones muy reducidas entre otros. 

COSTUMBRES Y TRADICIONES

 Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte":
(ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
DIA DE MUERTOS:
 Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de los difuntos. 

FIESTAS:
Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo 16 de septiembre y 20 de noviembre que en general incluyen vistosos desfiles En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzofiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús tercer domingo de enero la Semana Santa la Santa Cruz los Fieles Difuntos la Virgen de Guadalupe Navidad y Año Nuevo


MUSICA:
Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.

HIMNO NACIONAL EN OTOMI



CON  LETRA:

Himno Nacional Mexicano en Otomí. Me'manda bu ts'ohn'i gui ntuhni, Mexicanos, al grito de guerra
Hñocju 'bu co ri nzafi ne ri fanihu. El acero aprestad y el bridón,
Gue dá nhuat'i mbo ja ra ximhai, y retiemble en sus centros la tierra
De yá ngani ya danga nzafi.Al sonoro rugir del cañón.
¡Ma hai'i! ja ri ña tu'ta ri tunza Ciña ¡oh patria! tus sienes de oliva
Ra seña dega hmetho gue rá nda'enxe Ajua De la paz el arcángel divino,
Ya bi 'yofo de gue'e ngu Ajua bi ma, Que en el cielo tu eterno destino
Gue da nja ri hmetho pa nzantho.Por el dedo de Dios se escribió.
Ha 'bu ehe ri ncontra ra nzoho Más si osare un extraño enemigo
Nuto hinda za da net'i nuri maca hai, Profanar con su planta tu suelo,
Ma hmaca hai'i guí beni gue xa t'a'a'i Piensa ¡oh patria querida! que el cieloYa soldado, gue'u gatho ri t'u;Un soldado en cada hijo te dio
Ya soldado, gue'u gatho ri t'u.
Un soldado en cada hijo te dio

jueves, 9 de junio de 2016

ARTE OTOMI

El grupo étnico otomí habita en algunos de los estados centrales de la República Mexicana: Querétaro, Hidalgo y Estado de México. La antigüedad de su cultura y cierta variedad de los medios ambiéntales que han vivido, confieren a los otomíes gran talento creativo y la capacidad para desarrollarlo, así como una gran habilidad para las artes manuales reveladoras de su evolución tecnológica, todo lo cual se traduce en la extraordinaria riqueza y variedad de sus expresiones culturales.los textiles principalmente los de algodón y lana, que sirven de base para su indumentaria, y para algunos accesorios como morrales o pequeñas bolsas, todos profusamente bordados. La flora y la fauna son fuentes de donde deriva la gran profusión de estilizaciones cargadas de contenido mágico religioso, que trasladan en grecas de complicado diseño en las cuales alternan pájaros-símbolos mitológicos del Dios Sol-con flores y figuras geométricas como el rombo.
          De esa variedad y abundancia de elementos decorativos, se han escogido los mas sobresalientes y mejor logrados para configurar el diseño otomí de los tapetes anudados a mano, caracterizando las figuras de aves típicas de su morral y fajas femeninas. Complementan el diseño la estilización de una flor de perfiles romboidales, común en las decoraciones otomíes, alternada con tratamientos candorosos de animales domésticos. Se agregan figuras arborescentes con pequeñas ramificaciones rematadas en flores, lográndose un conjunto equilibrado y expresivo, al que imparte variedad adicional el juego de los colores de fondo.

miércoles, 8 de junio de 2016

PALABRAS EN OTOMI

Ardedó: maíz
Argu: casa
Arguxani: escuela
Armixi: gato
Atan: rojo
Azute: azul
Ba: leche
Beke: lavar
Biki: limpiar
Cangui: verde
Cashti: amarillo
Chicu: perro
Da: grande
Deje: agua
Ehya: ligero
Grida: lágrima
Guade: gallina
Heti: leer
Hyo: lado
Jiadi: sol
Kejeya: año
Kjuá: conejo
Madi: amor
Mati: llamar
Mothe: lago
Nana: mamá
Ne: boca
Nga: carne
Nsoki: llave
Nugo: yo
Ña: cabeza
Pá: día
Pashi: hierba
Peñuni: comida
Pothe: negro
Sharo: jarro
Sindashi: blanco
Tada: papá
Tati: llegar
Thexakjä: ahijado
Tsindeta: abuelo
Tzi: comer
Tzibi: luz
Tzii: diente
Tziuene: bebé
Tzo: bien
Tzutane: beso
Uraio: nuevo
Xachki: cepillar
Xani: xani
Xinthe: pierna
Xoborokue: agotado
Yuga: cuello
Zá: árbol
Za: leña
Zänä: luna
Zoni: Llorar

VESTIMENTA

En la Vestimenta de las Mujeres Otomíes, llevan una falda de lana o chicuete el color depende de la región como es el color negro,guinda o azul, usan una blusa hecha de manta con bordados que se distingue por un cuello alto.
El Quechqumitl de lana antiguo no estaba bordado y el uso de los sombreros de palma se utilizado en ciertas poblaciones otomiesen la región del norte del estado de México es donde se ve su uso y principalmente en las mujeres.
La Vestimenta en los Hombres han cambiado por ropa que venden en sus localidades y a veces los hombres viejos y jóvenes usan una camisa hecha de manta bordada con que participan en fiestas y danza, el bordado de la camisa se hallan en la celda, los lados del pecho yen los puños de las mangas.
En Temporada de frió los hombres usan los gabanes, en donde se puede apreciar colores y dibujos muy variados,como los colores blanco y azul en la antigüedad en los gabanes.

¿Que es?

El idioma otomí es una lengua indígena de México, hablada por un grupo ampliamente conocido como otomí (los indígenas otomíes del Valle del Mezquital también la denominan hñähñú en su propia lengua). El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos del área lingüística mesoamericana. Según la Ley de Derechos Lingüísticos de México, el otomí es reconocido como una lengua nacional, junto a otros sesenta y dos indígenas y el idioma español. De derecho, tiene la misma validez teórica en el país.1 Por su número de hablantes, el otomí es la séptima lengua indígena más hablada en México, después del náhuatl, el maya yucateco, el zapoteco, el mixteco, el tzotzil y el tzeltal; sin embargo, este dato es solamente indicativo, pues en realidad “idioma otomí” debe tomarse como “familia de lenguas otomíes”, ya que existen muchas variantes.

Ortografía

La ortografía del otomí está estandarizada y la emplean muchas personas. No obstante, debido a la poca formación en la escritura de los hablantes nativos y a que las convenciones difieren en cuanto a área dialectal, muchos hablantes tienen la impresión de que el otomí no se escribe de forma convencional y alguno de ellos da versiones personales e idiosincrásicas. La principal dificultad radica en la expresión del tono, que algunas variedades representan con tildes de diferente valor (como el vietnamita o la grafía pinyin para el chino), macrones sobre o bajo la vocal o con números en superíndice. Una notación común para el tono ejemplificado con la vocal a es:
tono alto á (tilde aguda)
tono bajo a (ninguna señal adicional)
tono ascendente ǎ (circunflejo invertido)
La nasalización de las vocales también interfiere en la representación del tono como tilde, algunos autores emplean para la vocal a el signo ã más las tildes anteriores, y otros usan para las nasales la notación americanista ą que permite añadir en la parte superior el tono mediante algún tipo de tilde.